La Cantera "La Goleta" se encuentra en la zona denominada El Cerrillo a unos 500 metros del casco antiguo de la Ciudad, a laque se puede acceder desde la bajada de los Callejones en el barrio de La Goleta.
La Historia de la arquitectura en Canarias ha estado siempre ligada al trabajo de la piedra. La casi totalidad de las edificaciones erigidas en Gran Canaria han sido construida con piedra. A pesar de que los trabajos de la piedra datan en nuestras islas desde la etapa prehispánica, fue después de la Conquista de Canarias, en el siglo XV, cuando se introducen las técnicas más avanzadas que existían en España en la época. La introducción de las herramientas de metal y las técnicas de extracción de la piedra dejaron obsoletas a los rudimentarios utensilios de piedra y madera que utilizaban los aborígenes canarios.
Los primeros labrantes llegados a Gran Canaria procedentes de la zona de Andalucía y posteriormente de Cantabria, eran especialistas en la construcción de fortificaciones defensivas y de edificios religiosos. Tras la Conquista de Arucas, es, a principios de 1500, cuando se empiezan a levantar las primeras ermitas, molinos y viviendas en la zona de Arucas. Anteriormente ya habían empezado en otros lugares como Las Palmas de Gran Canaria, por lo que la necesidad de contar con materiales como la piedra era cada vez mayor. De este modo, Arucas empieza a cobrar importancia al contar con numerosas explotaciones de canteras de la denominada posteriormente "piedra azul". En este sentido, destaca el barrio de La Goleta, cuna de numerosos labrantes, oficio, hoy día, tradicional e histórico en la Ciudad. La concesión del título de Conjunto Histórico Artístico al casco antiguo de Arucas en 1976, simboliza el premio a la impagable labor que los labrantes han realizado a lo largo de la historia de Arucas.
Orígenes de la Cantera " La Goleta"
Es una de las varias canteras que se localizan en la zona, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI. La incipiente construcción de los nuevos núcleos urbanos, después de la conquista, fue el principal motivo para el comienzo de la explotación de las magníficas canteras de piedra traquítica-fonolítica de Arucas, la famosa "piedra azul".
La familia de los actuales propietarios adquirieron la cantera a finales de los años 50, continuando de esta manera con una tradición familiar que se puede cuantificar en una frase utilizada por el propietario Domingo Santana Mendoza de 71 años, que a la pregunta de cuanto tiempo lleva su familia dedicándose a esta profesión, responde: "mi padre respondió un día que su bisabuelo le llegó a decir que el abuelo del mismo ya era labrante".
Son innumerables las obras realizadas con la piedra de esta cantera, aunque destaca por encima de todas las construcciones, la de la torre-campanario de la Iglesia de San Juan Bautista de Arucas, realizada entre los años 1962 y 1977, cuya piedra fue donada por el propietario, así como diferentes restauraciones como la de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria entre 1978 y 1984.
La Cantera, después de muchos años de explotación, fue adaptada para las nuevas tecnologías en el año 1999. En la actualidad, los propietarios han recreado fielmente en sus instalaciones los elementos característicos de una cantera de piedra. En tan sólo una breve visita de 30-40 minutos, el visitante puede llegar a vivir el ambiente en los que se movía el labrante en sus largas y duras jornadas de trabajo. La forma primitiva de tratar la piedra contrasta con las actuales técnicas avanzadas que se pueden observar en la Cantera "La Goleta".
Durante el recorrido el visitante conocerá todos los detalles y anécdotas que ocurría en una cantera, como:
- Los tipos de herramientas y su construcción por los herreros
- Conocer las funciones de los especialistas como el cabuquero, el repartidor, el entallador, el labrante y el tallista.
- Las utilidades y explicaciones de los elementos característicos en una cantera de piedra, como el charco, el caserón o la arpillera o latada.
- Las técnicas empleadas por los labrantes como: el pico a pico, el barbujado, el martillado, el acabado rústico, el corte en tabla, el tronchado, etc.
- Las respuestas a las preguntas más frecuentes como por ejemplo: ¿Por qué se le llama piedra azul?, ¿qué tipo de piedra es? o ¿cuál era la jornada laboral de un labrante?, etc.
La visita concluye con una pequeña exposición de artesanía donde el visitante podrá observar y adquirir los productos artesanales hechos con la piedra azul de Arucas.
David Cabrera Guillén
Informador Turístico de Arucas